Antijudaica

La realidad judía en la historia de España y su diáspora
Rodrigo de Yepes

Historia de la muerte y glorioso martyrio del Sancto Innocente, que llaman de la Guardia, natural de la ciudad de Toledo. Con las cosas procuradas antes por ciertos judios, hasta que al Sãcto Innocente crucificarõ: y lo succedido despues. Con otros tractados de mucha doctrina y provecho, que son los de la plana siguiente / Collegido de diversos y fidedignos testimonios con mucha diligencia y estudio por el P. F. Rodrigo de Yepes …

Impresso en Madrid: en S. Hieronymo el Real, por Juan Yñiguez, 1583.

8º mayor; [10], 96, [4] h.: ilust.; 88 h.; portada y colofón de la primera foliación con grabados xilográficos; las ilust. son grabados xilográficos con escenas y planos alusivos; iniciales xilográficas y orlas tipográficas; encuadernado junto a otra obra de Yepes, impresa por Yñiguez: Historia de la gloriosa virgen Sancta Florentina … (1584); 20×15 cm.— Encuadernación de época en pergamino.

Palau 377853. Singerman (1975) 1288. BS 2016 nº 27.

https://sefarad.ch/Ewm2c

Uno de los temas recurrentes en los libros antijudíos es el de la calumnia de crimen ritual. El caso más famoso y que más literatura ha producido en España es el del Santo Niño de La Guardia.

La Historia de Yepes (profesor y predicador de la orden de los Jerónimos en Madrid) es el primer libro que se edita dedicado a su historia y, en cierta medida, todos los que le siguieron son en mayor o menor medida secuelas de este. Yepes tiene, pues, el mérito de haber creado una narrativa y un modelo para las obras que vendrán después, caracterizadas por la emotividad, los prejuicios antijudíos, el intento de dar veracidad y verosimilitud a la leyenda, adornar de bondad y ejemplaridad la vida del niño antes de su secuestro, y la reivindicación de su santidad y canonización exponiendo los prodigios y milagros no sólo de su muerte, sino también de los habidos entre sus devotos por su intercesión.

Como indica el propio autor, la principal fuente documental es la relación remitida por Sancho Busto de Villegas al Concejo de La Guardia para ser copiada y depositada en la cueva y en la ermita del lugar. La relación se basaba en el testimonio elaborado en Madrid en 1569 por miembros del Consejo de la Suprema Inquisición a partir de la copia de siete procesos enviados desde el tribunal de Valladolid, todos ellos concernientes a los judíos de La Guardia. Otra fuente utilizada, y que no menciona, es un manuscrito, la Memoria muy verdadera de la pasión y martirio que el glorioso mártir, inocente niño, llamado Cristóbal … de Damián de Vegas, escrita en 1544, llena de errores e invenciones que nada tienen que ver con la documentación inquisitorial, de lo que resulta una historia con no pocas incongruencias.

Para alimentar la leyenda de que la muerte del niño de La Guardia había sido como una repetición de la pasión de Jesús, Yepes dedica varias páginas y dos grabados a plantear su teoría de la correspondencia de toponimias, topografías y contextos entre el país de Israel y los diferentes lugares ligados al caso. Una vez concluida la historia del niño mártir (que incluye una serie de “documentos” y grabados) y de los milagros que se le atribuyen, se ocupa con cierto detalle de otras calumnias antijudías españolas y foráneas, extraídas en su mayoría de Alonso de Espina. Entre ellas, dos merecen cierta atención. La de Dominguito de Val, por ser una versión diferente a la que se publicará en obras posteriores; y la de los judíos de Tábara (Zamora), de la que el autor “se certificó personalmente”. El libro se completa con un sermón sobre el Niño de La Guardia, elogios en verso, y una serie de adendas de temática diversa. Entre estas últimas, y con portada propia y foliación independiente: Tractado y descripción breve y compendiosa de la tierra Sancta de Palestina … (Madrid: Juan Yñiguez de Lequerica, 1583), también de Yepes.

Archivo