Traducción literal en una muy breve paráfrasis del Libro de Tobías: con notas de Duhamel, Vitre, Calmet, y otras para la mejor inteligencia de algunos lugares (Madrid: Imprenta de D. Antonio Ulloa, 1789)
Primera edición española del Libro de Tobías en traducción castellana como obra independiente. El Libro de Tobías no forma parte del canon hebreo. La Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, lo consideran canónico; las iglesias protestantes lo consideran apócrifo. Esta edición contiene impresa la traducción latina y la traducción española. Tanto esta edición de la traducción del Libro de Tobías, como la anterior del Libro de Judith y otra del Libro de Esther (Madrid: Imprenta de D. Antonio Ulloa, 1790) se realizaron mediante subscripción por la misma imprenta y tienen un carácter didáctico.
Traduccion literal en una muy breve parafrasis del libro de Tobias: Con notas de Duhamel, Vitre, Calmet, y otras para la mejor inteligencia de algunos lugares. Dispuesta en dos planas; la una manifiesta el Texto Latino, y la otra su traducción á nuestro idioma / por D. J. G. D. P.
Madrid: en la Imprenta de D. Antonio Ulloa, 1789.— Se hallará en la librería de Muscat …
8º menor; [28], 191 p.; 16×10 cm.— Encuadernación de época en pasta española.
Palau 338699.
Primera edición española del Libro de Tobías en traducción castellana como obra independiente. Esta narración forma parte del canon bíblico católico y de las iglesias ortodoxas, pero es considerado deuterocanónico por el judaísmo y todas las iglesias protestantes.
Frente a la traducción latina va impresa la traducción española parafrástica y anotada. Como indica en el título, se apoya en los comentarios de tres autores franceses Jean-Baptiste du Hamel (o Duhamel; 1624-1706), Antoine Vitré (1595-1674) y Augustin Calmet (1672-1757). Va precedida de una lista de suscriptores y de un prólogo en el cual justifica la conveniencia de la edición. Se desconoce quién se oculta bajo las iniciales “D. J. G. D. P.”. Con la misma mención de responsabilidad y en la misma imprenta aparecieron posteriormente otras dos traducciones, la de Judit (1789) y la de Esther (1790).