Séfer Hobat halebabot, libro llamado en ladino Obligación de los corazones

Segunda edición (1ª ed. Salónica, ca. 1568) de la traducción parcial al judeoespañol de Yosef Formón del tratado de filosofía moral Séfer torá Ḥobot halebabot (‘Libro de la doctrina «Deberes de los corazones»’), título en hebreo que el granadino Yehudá ibn Tibón (siglo XIII) le dio a su traducción del tratado filosófico-moral escrito originalmente en árabe con el título Kitāb al-hidāya ilā farā’id al-qulūb (‘Libro de la doctrina «Deberes de los corazones»’) por Baḥiá ben Yosef ibn Pacudá, aragonés de la segunda mitad del siglo XI. La traducción sefardí está realizada de la hebrea de Ibn Tibón.

Exposiciones: Catálogo exposición: Seis siglos de judaica: Un recorrido por Bibliotheca Sefarad. 2012 [9]
La realidad judía en la historia de España y su diáspora. 2022 [323]

323

Bahyá ibn Pacuda

ספר חובת הלבבו ת ליברו לייאמאדו אין לאדינו אבליגאסיון די לוש קוראסוניש \ פורקי איש טרישלאדאדו דיל

גאון החסיד רבינו בחיי הדיין לו טרוגו אלה איסטאמפה איל סיניור משה בכ«ר שלמה אשכנז י

Séfer Hobat halebabot, libro llamado en ladino Obligación de los corazones / porque es tresladado del gaón hehasid rabenu Bahyá haDayán … lo trujo ala estampa Mosé bajar Selomó Askenazí …

beVenezia: nella Stamperia Bragadina, {5473} [= 1713].

4º; 160 h.; portada arquitectónica grabada con figuras alegóricas; ladino en caracteres hebreos cuadrados vocalizados; 24×18 cm.Encuadernación moderna en cartoné.

BHB 189175. Yaari 203. BS 2012 nº 9.

Segunda edición (1ª ed. Salónica ca. 1568) de la traducción al ladino de Yosef Formón del tratado de filosofía moral Los deberes de los corazones [→ 37], la obra más destacada del judío zaragozano Bahyá ibn Pacuda (1040? 1110?).

Como indica el traductor en “las palabras de el tresladador” que siguen a la portada, es una versión parcial de la obra a partir de la traducción al hebreo de Yehudá ibn Tibón. Compuesto por Menahem B. Aharón Polaco y su hermano Binyamín y dado a la imprenta por Mosé B. Selomó Askenazí. Un

siglo después Yisrael B. Hayim [→ 328] presenta como nueva su versión (Viena, 1822), pero que apenas difiere de la veneciana; sí es distinta, y aún más reducida, la de Selomó Uziel (Constantinopla, 1898), publicada también en letras latinas (Estambul, 1948); David Pardo publicó la versión de Formón en caracteres latinos (Ámsterdam, 1610).