La Fee triunfante en quatro autos celebrados en Mallorca por el Santo Oficio de la Inquisicion en que an salido ochenta, i ocho reos, i de treinta, i siete relaiados solo uvo tres pertinaces
Considerado por algunos el libro más polémico de la historia de Mallorca, es un relato pormenorizado y cargado de antisemitismo de los cuatro autos de fe contra judaizantes que tuvieron lugar en Palma de Mallorca en 1691 en los que muchos de los judaizantes sambenitados ardieron en las hogueras inquisitoriales. El libro apareció inmediatamente después de la gran cremadissa. Francisco Garau (1640-1701), jesuita.
La realidad judía en la historia de España y su diáspora. 2022 [169]
Francisco GARAU Seis siglos de judaica (2012) [8] Siglo XVII (ES)
La fee triunfante en quatro autos celebrados en Mallorca por el Santo Oficio de la Inquisicion en que an salido ochenta, i ocho reos, i de treinta, i siete relaiados solo uvo tres pertinaces, expressada por…
Mallorca: Emprenta de la Viuda Guasp, 1691.
En cuarto: [16], 120 p. Encuadernación en plena piel de principios del siglo XIX, con recuadros y florones en los planos.
El libro de Garau sobre los cruentos autos de fe de Palma de Mallorca de 1691 en el que muchos de los judaizantes sambenitados ardieron en las hogueras inquisitoriales apareció inmediatamente después de la gran cremadissa. Vesánico, despiadado y cargado de odio, La fee triunfante, que señalaría para siempre a las familias conversas de la isla, contribuyó a perpetuar la estigmatización de los chuetas y las leyes discriminatorias que pesaron sobre ellos.
A finales del siglo XVIII presentaron un manifiesto a Carlos III pidiendo su derogación. Aunque sus peticiones fueron escuchadas, el antichuetismo mallorquín todavía tenía caldeados rescoldos, y la polémica se prolongó con notable virulencia en los libros hasta finales del siglo XIX.
El libro de Garau se puede considerar un auténtico best-seller; a la edición de 1691 siguieron la de 1755 y las dos de 1931 (esto a pesar de la presión de los chuetas para que no se reeditara). Recientemente (1984 y 1999) ha sido reeditado, precedido de un estudio crítico y ya sin fines incriminatorios.
Francisco GARAU XVIIe siècle (FR)
La fee triunfante en quatro autos celebrados en Mallorca por el Santo Oficio de la Inquisicion en que an salido ochenta, i ocho reos, i de treinta, i siete relaiados solo uvo tres pertinaces, expressada por…
Mallorca: Emprenta de la Viuda Guasp, 1691.
In-quarto: [16], 120 p. Reliure en pleine peau du début du XIXème siècle, avec encadrés et fleurons sur les plats.
Le libre de Garau sur les sanglants autodafés de Palma de Majorque de 1691, au cours desquels nombre de judaïsants discrédités furent brûlés sur les bûchers de l´Inquisition, parut juste après la grande cremadissa. Vésanique, impitoyable et remplie de haine, La fee triunfante, qui montrerait pour toujours les familles converties de l´île, aida à perpétuer la stigmatisation des chuetas et des lois discriminatoires qui pesèrent sur eux. À la fin du XVIIIème siècle, ils présentèrent un manifeste à Charles III pour en demander l´abrogation. Leurs demandes furent certes entendues, mais le feu de l´antichuetismo (anti-chuetisme) majorquais n´était pas encore éteint, et la polémique se prolongea avec une notable virulence dans les livres jusqu´à la fin du XIXème siècle.
Le livre de Garau peut être considéré comme un authentique best-seller; à l´édition de 1691 succédèrent celle de 1755 et les deux éditions de 1931 (et ce en dépit de la pression exercée par les chuetas pour qu´il n´y ait pas de réédition). Le livre a récemment (1984 et 1999) été réédité, précédé d´une étude critique et, désormais, sans fins discriminatoires.
Francisco GARAU 17th century 17th century (EN)
La fee triunfante en quatro autos celebrados en Mallorca por el Santo Oficio de la Inquisicion en que an salido ochenta, i ocho reos, i de treinta, i siete relaiados solo uvo tres pertinaces, expressada por…
Mallorca: Emprenta de la Viuda Guasp, 1691.
4to: [16], 120 pp. Bound in full leather in the early nineteenth century, with squares and rosettes on the plans.
The book of Garau on the cruel autos-de-fe of Palma de Mallorca in 1691, where many of the Jewish were burned at the stake of the Inquisition, appeared immediately after the great cremadissa. Demented, vicious and hateful, La fee triunfante, which would mark forever the converted families of the island, helped to perpetuate the stigmatization of the Chuetas and discriminatory laws that weighed upon them. In the late eighteenth century they presented a manifesto to Carlos III, calling for its repeal. Although their demands were heard, the Majorcan antichuetismo still had heated lingering feelings, and the controversy continued with remarkable virulence in the books until the late nineteenth century.
Garau’s book can be considered a real best-seller, to the edition of 1691 followed the 1755 and two of 1931 (despite de Chuestas pressure to avoid the re-issue). Recently (1984 and 1999) it has been re-issued, preceded by a critical study and without incriminating purposes.
Francisco GARAU La realidad judía (2022) [169]
La fee triunfante en quatro autos celebrados en Mallorca por el Santo Oficio de la Inquisicion en que an salido ochenta, i ocho reos, i de treinta, i siete relajados solo uvo tres pertinaces / expressada por el R. P. Francisco Garau …
… En Mallorca: en la Emprenta de la Viuda Guasp, 1691.
4º; [16], 120 [i. e., 119] p.; frisos, viñetas e iniciales grabados; 21×15 cm.— Encuadernación posterior en piel.
Palau 97630. Singerman (1975) 698. Vekene 776. BS 2012 nº 8.
Considerado por algunos el libro más polémico de la historia de Mallorca, es un relato pormenorizado y cargado de antisemitismo de los cuatro autos de fe contra judaizantes que tuvieron lugar en Palma de Mallorca en 1691 en los que muchos de los judaizantes sambenitados ardieron en las hogueras inquisitoriales. El libro apareció inmediatamente después de la gran cremadissa.
La censura y otros textos preliminares dan a entender que la obra fue un encargo. Los notables de Mallorca (de diversos estamentos) fueron los promotores de una obra que tenía como objetivo servir de escarmiento y mantener viva la infamia contra los judaizantes. Así lo expresan el propio autor en su prólogo Al lector:
¿Pues que me á obligado á escrivir este papel? El zelo del bien de algunos, que puede fer se interesse en la perpetua memoria del successo. Preservar del mal, es un beneficio de monta, i tiene mucho de preservativo un escarmiento …
y Diego Gerónimo Costa, abogado fiscal y patrimonial en la Real Audiencia de Mallorca, en su Parecer, uno de los textos de presentación:
Pero serbira para desengaño, i aun para escarmiento en los venideros siglos a los que oi viven, i sus descendientes, conservando por medio de esta narración la memoria del castigo de estos Autos, efecto principal de la escritura. Acreditando con ella el Autor la suma vigilancia, i cuerda atención conque los Magnificos Jurados aplican su solicitud al desempeño de la prensa par noticiar al mundo la verdad de este sucesso, en desempeño de la sincera Fee, i christiandad no segunda del reyno i sus moradores …
La obra incluye, además de la relación detallada y glosada de lo acontecido y de los reos que salieron en los autos de fe del 7 de marzo, 1 y 6 de mayo, y 2 de junio de aquel año, una serie de añadidos de Garau sobre la conversión de los judíos de Mahón (año 418); la de los de Palma en 1435, considerándola falsa e hipócrita porque siguieron siendo judíos; y la limpieza de la sangre mallorquina. Vesánico, despiadado y cargado de odio, La fee triunfante, que señalaría para siempre a las familias conversas de la isla, contribuyó a perpetuar la estigmatización de los chuetas y las leyes discriminatorias que pesaron sobre ellos.
El éxito del libro de Garau es difícilmente cuestionable; a la edición de 1691 siguieron la de 1755 [→ 171] y las dos de 1931 (esto a pesar de la presión de los chuetas para que no se reeditara). Recientemente (1984 y 1999) ha sido reeditado, precedido de un estudio crítico y ya sin fines incriminatorios.
Francisco Garau (1640 – 1701), jesuita, teólogo, calificador del Santo Oficio y activo participante en los procesos inquisitoriales referidos en el libro, fue autor de varias obras, ninguna de las cuales alcanzó la repercusión de esta.