
EXPOSITION ACTUELLE
Exposition bibliographique
Sefarad médiéval: Juiveries et histoire
Avril 2019
Cantera Burgos, FranciscoMadrid, 1955
Cantera Burgos, Francisco
Sinagogas españolas con especial estudio de la de Córdoba y la toledana de El Tránsito.
Madrid: Instituto Arias Montano (CSIC), 1955.— ix, 375 ps.: ilust., 47 láms. (4 pleg.); 22x16 cm.— Encuadernación posterior en holandesa conservando cubiertas originales.
Singerman (1975) 2657. No en Palau.
Estudio sobre las sinagogas españolas medievales con especial a atención a la de Córdoba y a las de la ciudad de Toledo (El Tránsito y las demás). Para la definición, significado religioso-cultural y uso de la sinagoga en general remite a otros autores, al igual que para los aspectos artísticos y arquitectónicos de las españolas. En el caso de las sinagogas que dan título al libro (Córdoba y El Tránsito de Toledo), aborda de forma pormenorizada el estudio de las inscripciones hebreas conservados en los muros interiores de ambos recintos; después se ocupa de las otras de la ciudad de Toledo. El volumen se completa con el estudio e identificación de las sinagogas del resto de España: de las aún existentes (como la de Segovia), de aquellas con vestigios arquitectónicos, y en la mayoría de los casos, de las que solo se tiene noticia a partir de fuentes documentales, bibliográficas, tradiciones locales, etc. En total, 118 localidades; en cada una de ellas también aporta datos sobre la localización de su barrio judío.
Se trata de una de las obras más importantes de este ilustre hebraísta, considerada ejemplar por los especialistas por su rigor y planteamiento. El texto va acompañado de numerosos planos y fotografías. Unos años después apareció una edición parcial de la obra, prologada por Camón Aznar, que incluía solo las sinagogas de Córdoba, Segovia y Toledo: Sinagogas de Toledo, Segovia y Córdoba (Madrid: Instituto Arias Montano, CSIC, 1973). Posteriormente se publicó una edición facsimilar (de la primera) con un breve prólogo de Lacave (Madrid: CSIC, 1984).
Francisco Cantera Burgos (1901 – 1978), hebraísta, biblista e historiador, es considerado como uno de los padres de la actual escuela española de estudios judíos y hebreos. Fue catedrático de Lengua y Literatura Rabínicas de la Universidad de Salamanca y de la de Madrid y, junto a Millás [→ 80], director-fundador del “Instituto Arias Montano de Estudios Hebraicos y Oriente Próximo” (1940) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de su revista Sefarad (1941). La Fundación Cantera Burgos en Miranda de Ebro, su ciudad natal, se creó tras su fallecimiento, siguiendo sus deseos, y alberga la importante biblioteca que él mismo legó. Sus trabajos de investigación, al igual que sus publicaciones, abarcan muy diversos ámbitos. En lo que respecta a los judíos en la España medieval, son también muchos los aspectos que aborda en su extensa bibliografía: historia general y local, restos materiales, epigrafía, judeoconversos, traducciones y estudios de crónicas hispanohebreas, obras sobre destacadas figuras judías y conversas, controversia judeo-cristiana, judíos en la literatura medieval española, etc. Ha dejado una vasta y fundamental obra publicada; entre los libros relacionados con la historia hispanojudía y su legado material, además de los expuestos [→ 67 y 70], hay que destacar: Chébet Jehuda (La vara de Judá) de Salomón ben Verga (Granada: Centro de Estudios Históricos, 1927); El libro de la Cábala de Abraham ben Salomón de Torrutiel y un fragmento histórico de José ben Zaddic de Arévalo (Salamanca: Establecimiento Tipográfico de Calatrava, 1928); con la colaboración de Pilar León Tello, Judaizantes del Arzobispado de Toledo habilitados por la inquisición en 1495 y 1497 (Madrid: Universidad, 1969) y, junto a Millás, Las inscripciones hebraicas de España (Madrid: Instituto Arias Montano, CSIC, 1956). Entre sus obras relacionadas con los estudios bíblicos hay que recordar su traducción de la Biblia. Para una bibliografía de Cantera puede verse «Bibliografía del profesor Francisco Cantera Burgos» de Lacave en Sefarad 77 (1977) ps. 5-104.