
EXPOSICIÓN ACTUAL
Exposición bibliográfica
Sefarad medieval: Juderías e historia
Abril 2019
Cano, Mª JoséAlmería, 1989
Cano, Mª José
Los judíos en Almería / …; Lola Ferre; con la colaboración de José Ramón Ayaso; Pról. Ángel Sáenz- Badillos.
Almería: Instituto de Estudios Almerienses, (D. L. 1989).— 83 ps., [2 hs.]; 24x17 cm.— Encuadernación editorial en rústica.
Singerman (1993) 332.
El volumen se abre con un prólogo del ilustre hebraístaÁngel Sáenz-Badillos, reivindicando la importancia del pasado hispanojudío y lamentando el desconocimiento que pesa sobre él. La introducción de las autoras es un breve recorrido panorámico sobre la historia de los judíos en España desde su llegada hasta la expulsión; una síntesis correcta en la que se aprecian algunas generalizaciones un tanto discutibles como decir que la vida de los judíos en Al-Ándalus “se desarrolló durante ocho siglos de forma pacífica y apacible, salvo algunos casos aislados de asaltos a las juderías”.
Sobre los judíos almerienses no se había publicado ningún trabajo anteriormente y apenas se cuenta con fuentes para trazar su historia. La comunidad judía de Almería tuvo una cierta importancia, especialmente por su actividad económica y mercantil, aunque no dio origen a nombres ilustres y conocidos como otras ciudades de Andalucía. El estudio de Cano y Ferre es un esbozo histórico realizado a partir de noticias y datos dispersos entresacados de estudios generales como el de Ashtor [→ 18], crónicas judías, musulmanas y cristianas, textos literarios y de cartas de comerciantes judíos almerienses. Las cartas estudiadas proceden de la guenizá de El Cairo y fueron publicadas por Goitein en su libro Letters of Medieval Jewish Traders (Princeton: University, 1973). Bibliografía.
María José Cano (n. 1953), hebraísta, es catedrática del Departamento de Estudios Semíticos. Aunque ha trabajado sobre diversos temas, la mayoría de sus trabajos y publicaciones se centran en el estudio, traducción y edición de obras y autores hispanojudíos medievales, viajeros medievales y crónicas hispanohebreas. Es autora de un buen número de artículos, colaboraciones y monografías; entre estas últimas cabe mencionar aquí su traducción y estudio de la crónica de Selomó ibn Verga La vara de Yehudah, Séfer Sebet Yehudah (Barcelona: Riopiedras, 1991).
Lola Ferre (n. 1960), hebraísta, es catedrática de Hebreo de la Universidad de Granada, y ha desempeñado diferentes cargos en su universidad y en la Junta de Andalucía. La mayoría de sus trabajos y publicaciones se centran en el estudio, traducción y edición de obras y autores hispanojudíos medievales, en particular de obras médicas y científicas. Es autora de un buen número de artículos, colaboraciones y monografías; entre estas últimas cabe mencionar aquí su traducción y estudio de la crónica de Abraham ibn Daud Libro de la tradición, Sefer ha-Qabbalah (Barcelona: Riopiedras, 1990).