
EXPOSICIÓN ACTUAL
Exposición bibliográfica
Sefarad medieval: Juderías e historia
Abril 2019
Moreno Koch, Yolanda1Salamanca, 1987
Moreno Koch, Yolanda
Fontes Iudaeorum Regni castellae: V De iure hispano- hebraico: Las taqqanot de Valladolid de 1432: Un estatuto comunal renovador.
Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca; Universidad de Granada, 1987.— 105 ps., [1] h.; 28x19 cm.—Encuadernación posterior en tela conservando cubiertas originales.
Singerman (1993) 3249.
Primera edición crítica de este importante documento, hecha a partir del único manuscrito existente, conservado en la Biblioteca Nacional de Francia. El documento original, aljamiado, está redactado en castellano salpicado de hebraísmos y está escrito con letras hebreas. El libro incluye la reproducción facsimilar del documento y, en páginas enfrentadas, la transcripción/ traducción anotada del texto. Bibliografía.
Conocidas como las Tacanot de Valladolid, estas ordenanzas fueron establecidas (y aprobadas) en 1432 por los dirigentes de las aljamas castellanas bajo la dirección de Abraham Benveniste con el fin de crear un marco legal y social en el que reconstruir la vida judía, tras el quiebro de 1391, y sentar las bases paraun nuevo florecimiento de las aljamas. Las tacanot regulaban los aspectos más diversos de la vida: matrimonio, herencia, estudio, constitución de tribunales, el lujo en el vestir, impuestos, liturgia, malsines, etc. Es un documento fundamental para el conocimiento de la vida interna de las comunidades judías castellanas en el siglo xv. A través de las ordenanzas se puede trazar un retrato bastante preciso de la sociedad judía de la época. Las Tacanot de 1432 fueron un intento de reformar y moralizar las costumbres y el modo de vida.
Estas ordenanzas no solamente regularon los seis decenios de vida judía que mediaron hasta la expulsión, sino que algunas de ellas perduraron en comunidades sefardíes después de la expulsión. Al tratarse de uno de los escasos textos legales rabínicos de la época escritos en castellano añade a su valor histórico-social, un gran valor filológico.
Un siglo antes, Francisco Fernández y González dio a luz la primera edición [→ BS 2, nº 10], algo deficiente, de este documento. Con posterioridad, otros investigadores lo han publicado: Baer (en caracteres hebreos), Kayserling (traducido al alemán) y Beinart (traducción parcial al hebreo). La primera mitad del documento ya lo había publicado Yolanda Moreno, acompañado de traducción al inglés, en la revista neoyorquina The American Sephardi (1978).
En la presente exposición también se exhibe otro libro de la autora [→ 27].