
CURRENT EXHIBITION
Bibliographic exhibition
Medieval Sefarad: Jewries and history
April 2019
Lacave, José LuisBarcelona, 1987
Lacave, José Luis
Sefarad, Sefarad: La España judía / Texto …; Fotografía Manel Armengol; Francisco Ontañón; Introducción Haim Beinart; Traducción poemas hebreos Elena Romero; Coordinación Dafna Mazín.
Barcelona: Comisión Quinto Centenario, Sefarad 92; Lunwerg, 1987.— 239 ps.: ilust. color; 30x25 cm.— Encuadernación editorial en tela con sobrecubierta.
Singerman (1993) 149.
Lo primero que llama la atención es la belleza, calidad y cantidad de fotografías que ilustran el libro: calles, plazas, barrios, exteriores e interiores de sinagogas, objetos, documentos, manuscritos, etc.
El texto principal de la obra, de Lacave, es una introducción general a la historia de los judíos en España, desde la antigüedad al presente, dirigida al público general en la que se abordan aspectos políticos, económicos, sociales, culturales, etc. Se ocupa con cierto detalle de los aspectos histórico-sociales de la presencia de judíos (y conversos) en los reinos cristianos de los siglos xiii al xv, mientras que la época bajo dominio musulmán o la vida y obra de los grandes autores hispanojudíos son abordados con menor profundidad. La parte final (texto y fotografías) está dedicada a la España judía contemporánea.
Lleva además dos importantes aportaciones: una selección de versos y estrofas de autores hispanojudíos medievales, traducidos al español por Elena Romero, que aparecen acompañando a algunas fotografías; y la introducción de Beinart, con unos breves apuntes sobre la historia hispanojudía en general y sobre el libro en particular. La lectura atenta del prólogo de Beinart y del texto de Lacave ofrece un ejemplo claro de la disparidad de opiniones sobre una de las cuestiones historiográficas más controvertidas: el número de judíos que había en España en el momento de la expulsión y cuántos salieron como consecuencia del decreto. El volumen se cierra con la traducción al inglés de todo el contenido (introducción, textos y pies de foto) excepto los poemas.
Transcurridas tres décadas desde su publicación, Sefarad, Sefarad sigue destacando como uno de los libros españoles sobre la materia más bellos y mejor editados. De este libro se hizo una reimpresión (Barcelona: Lunwerg, 1991) y varias reediciones, todas con menos ilustraciones y un número menor de páginas: una de la propia editorial Lunwerg, publicada con el inadecuado título Sefarad, culturas de convivencia (2002), y otras dos del Círculo de Lectores (2001 y 2002), manteniendo su título original (pero sin el texto en inglés).
José Luis Lacave (1935 – 2000), hebraísta y medievalista, fue director del Instituto Arias Montano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de su revista Sefarad. Su labor como investigador se centró fundamentalmente en la historia de los judíos de la España medieval. Publicó un gran número de artículos y libros: estudios sobre historia y el legado material hispanojudíos, edición y traducción de documentos hebreos, obras científicas y de divulgación, etc. Entre sus libros cabe destacar, además de los expuestos [→ 24 y 35]: Los judíos del reino de Navarra: Documentos hebreos 1297-1486 (Pamplona: Gobierno de Navarro, 1998) y Medieval Ketubot from Sefarad (Jerusalem: The Magnes Press, The Hebrew University, 2002).
Para más información sobre Lacave, pueden verse las semblanzas incluidas en los volúmenes de homenaje publicados tras su fallecimiento: la de Eloy Benito Ruano en Juderías y sinagogas de la Sefarad medieval, en memoria de José Luis Lacave Riaño (Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003), y las de Haim Beinart, Pinhas Bendahán y Iacob Hassán, así como una bibliografía completa preparada por Rosario Sanz, en Judaísmo hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño (Madrid: CSIC [y otros], 2002).