
CURRENT EXHIBITION
Bibliographic exhibition
Medieval Sefarad: Jewries and history
April 2019
Ashtor, Eliyahu8Philadelphia, [1973], 1979, 1984
Ashtor, Eliyahu
The Jews of Moslem Spain / by …; Translated from the Hebrew by Aaron Klein; Jenny Machlowitz Klein.
Philadelphia: The Jewish Publication Society of America, [1973], 1979, 1984.— 3 vols.: [vi], 469 ps., [2 hs.]; [v], 381 ps., [2 hs.]; [v], 310 ps., [2 hs.]; 21x14 cm.— Encuadernación editorial en tela con sobrecubierta.
Singerman (1975) 1218
Magnífico compendio de la historia de los judíos en la España musulmana desde el asedio de Ceuta (708) hasta la conquista cristiana de Toledo (1085). Es un detallado y documentado estudio organizado cronológicamente basado en fuentes árabes y judías (y en menor medida latinas) como crónicas, escritos geográficos, obras literarias, fuentes documentales, documentos de la guenizá de El Cairo, algunas obras latinas y, por supuesto, en bibliografía moderna. Está escrito con un estilo fluido que hace fácil y agradable su lectura, lleva un amplio aparato de notas y va ilustrado con algunos planos. Cada tomo tiene al final un índice de personas y lugares. No lleva bibliografía.
En el primer tomo –que llega hasta la muerte de Almanzor (1002)– se ocupa de la situación de los judíos y de su papel en la administración de las ciudades y en la corte en las diferentes épocas (emires, emirato independiente, califato de Córdoba) y reinados; de su participación en las luchas intestinas musulmanas; de las relaciones de los judíos de Al-Ándalus con los de otras comunidades (Babilonia en particular); de la llegada de judíos de otros lugares; de la vida religiosa y de la influencia del Talmud; de las grandes figuras políticas judías (como Hasday ibn Saprut); de la vida cultural judía y de los grandes autores (rabinos, filólogos, poetas, etc.); de las actividades económicas, profesionales y comerciales (especialmente de su papel en el comercio internacional y las rutas de los radanitas); y de la topografía de las principales juderías en el siglo x.
El segundo tomo está dedicado al siglo xi, el siglo de oro de la cultura judía en España, según el autor. En él aborda la caída del califato, las luchas intestinas musulmanas por el poder y el establecimiento de los reinos de taifas con el consiguiente declive de la ciudad de Córdoba, la migración de parte de su población (judía y no judía); estudia de forma pormenorizada la figura de Semuel ibn Nagrela, visir del reino zirí de Granada y uno de los grandes poetas hebraicoespañoles, y el trágico fin de su sucesor en el cargo de visir, su hijo Yosef; y aporta una gran cantidad de datos sobre la vida, los barrios, la actividad cultural y económica, y las principales figuras judías en las diferentes ciudades de Al-Ándalus.
El tercero también está centrado en el siglo xi. Primero estudia la influencia árabe sobre el judaísmo español en diferentes campos y aporta información sobre diversos autores hispanohebreos no tratados anteriormente. Va seguido de un “Diary of a Jew in Eleventh-Century Spain”, narración de un mercader judío de Toledo imaginario que va recorriendo diferentes ciudades andalusíes aportando información sobre los más variados aspectos de la situación y la vida de los judíos, sus barrios, sinagogas, etc. La tercera y última parte del tomo está dedicada a los episodios históricos que, según el autor, determinan el fin de una época tales como el avance de los reinos cristianos, las luchas internas de los gobernantes musulmanes, etc.
Los volúmenes expuestos son los de la primera edición en inglés; la edición original de la obra, en hebreo, aparecida unos años antes, consta de dos volúmenes (Jerusalén: Quiryat Séfer, 1960-1966). De ambas versiones hay reediciones/reimpresiones; las de la inglesa, en dos tomos.
Eliyahu Ashtor (nacido Eduard Strauss; Austria, 1914 – Israel, 1984), historiador y orientalista, dos años después de doctorarse en estudios orientales en Viena (1936), emigró al País de Israel. Fue catedrático de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Se especializó en estudios sobre la edad de oro de los judíos en España, y posteriormente en historia medieval (social y económica) de Oriente próximo. Es autor de un gran número de trabajos académicos sobre estos temas, algunos centrados en los judíos españoles.