Séfer Meam loez: Hélec selisí … Vayicrá … hubá lebet hadefús … al yad … R. Yehudá … ben … R. Abraham Coriat

Tercer volumen, correspondiente a Vayicrá (Levítico), de la tercera edición del Meam loez al Pentateuco, primera y única publicada en Liorna (1822-1823). Iniciado en 1730 por el rabino Yaacob Julí, el Meam loez (‘Del pueblo que no habla hebreo’) es un extenso comentario a la Biblia en el cual tienen cabida materiales de carácter jurídico-religioso, legendario, histórico, anecdótico y folclórico, moral y místico, etc., tomados de la comentarística rabínica anterior, que sirven como autoridad y recurso para explicar o ilustrar pasajes y versículos del texto bíblico.

Exposición: La realidad judía en la historia de España y su diáspora. 2022 [329]

329

Meam loez de Levítico

ספר מעם לועז: חלק שלישי ויקרה הובא לבית הדפוס ע«יריהודה בן ראברהם קורייאט

Séfer Meam loez: Hélec selisí … Vayicrá … hubá lebet hadefús … al yad … R. Yehudá … ben … R. Abraham Coriat …

Livorno: Presso Ottolenghi e Comp., 1822.

4º mayor: [2], 175 h.; portada arquitectónica grabada con figuras y escenas alegóricas; marca del impresor en vuelta de portada; texto aljamiado (letra rasí); 31×21 cm.Encuadernación de época en holandesa con lomo de tela.

BHB 325685. Yaari 59.

Tercer volumen, correspondiente a Vayicrá (Levítico), de la tercera edición del Meam loez al Pentateuco, primera y única publicada en Liorna (1822-1823).

Iniciado en 1730 por el rabino Yaacob Julí, el Meam loez (‘Del pueblo que no habla hebreo’) es un extenso comentario lineal a la Biblia en el cual tienen cabida materiales de carácter jurídico-religioso, legendario, histórico, anecdótico y folclórico, moral y místico, etc., tomados de la comentarística rabínica anterior, que sirven como autoridad y recurso para explicar o ilustrar pasajes y versículos del texto bíblico. El Meam loez, más que un libro, es un sistema de comentario, al que se suman una docena de autores distintos durante más de siglo y medio [→ 338, 348, 352]. El resultado es una especie de enciclopedia del saber tradicional sefardí. De la mano de Julí, fallecido prematuramente, salieron los tomos correspondientes al Génesis (1730) y a la primera parte de Éxodo (1733); Isaac Magriso, su principal redactor, completó el Éxodo (1746) y escribió íntegramente el de Levítico (1753) y Números (1764); y el comentario a la primera parte del Deuteronomio (1773) lo redactó Isaac Argüeti; los años corresponden a los de la publicación, en Constantinopla, de la primera edición.

El Meam loez impreso Liorna fue enviado a la imprenta por Yehudá Coriat de Gibraltar, posiblemente para facilitar su difusión entre los sefardíes de la zona. Esto explicaría que el judeoespañol de esta edición, a diferencia de las publicadas en el Imperio Otomano, sobre todo en lo que respecta a la ortografía, está adaptado a la lengua de los sefardíes oriundos del norte de África.