La Inquisición sin máscara, ó Disertación en que se prueban hasta la evidencia, los vicios de este Tribunal, y la necesidad de que se suprima [seguido de] Carta del Vble. D. Juan de Palafox obispo de La Puebla de los Ángeles y de Osma al Inquisidor General Don Diego de Arce y Reynoso, obispo de Plasencia, en que se queja de los atentados cometidos contra su dignidad y persona por el Tribunal de Inquisición de México
De entre las numerosas publicaciones aparecidas en aquellos años en torno al debate de la abolición/restablecimiento de la Inquisición en las Cortes de Cádiz, La Inquisición sin máscara del hebraísta Antoni Puigblanch (1775-1840) fue la que levantó mayor polémica, y sirvió para exacerbar aún más las diferentes posturas que, a favor y en contra, se iban decantando.
La realidad judía en la historia de España y su diáspora. 2022 [111]
Natanael JOMTOB (Seudónimo de Antoni Puigblanch) Modo de procesar (2014) [9] (ES)
La Inquisición sin máscara, ó Disertación en que se prueban hasta la evidencia, los vicios de este Tribunal, y la necesidad de que se suprima. [seguido de] Carta del Vble. D. Juan de Palafox obispo de La Puebla de los Ángeles y de Osma al Inquisidor General Don Diego de Arce y Reynoso, obispo de Plasencia, en que se queja de los atentados cometidos contra su dignidad y persona por el Tribunal de Inquisición de México.
Cádiz: Imprenta de Don Josef Niel, 1811-1813.
En 8º mayor: 2 vols.: I: 494 ps., 1 h.; II: VI, 48 ps.– Encuadernación en tela moderna de moaré con el escudo de la inquisición grabado en oro sobre el plano superior
De entre las numerosas publicaciones aparecidas en aquellos años en torno al debate de la abolición/restablecimiento de la Inquisición en las Cortes de Cádiz, La Inquisición sin máscara fue la que levantó mayor polémica, y sirvió para exacerbar aún más las diferentes posturas que, a favor o en contra, se iban decantando. Su autor, Antoni Puigblanch, un erudito y polémico profesor de hebreo de la Universidad de Alcalá, publicó esta obra por entregas (16 folletos) en Cádiz bajo el pseudónimo de Natanael Jomtob. Escrita en tres meses, era más bien un alegato contra los agravios cometidos por la Inquisición que una verdadera historia de ésta, aunque los datos ofrecidos son de un aceptable rigor histórico.
Los primeros doce fascículos de la obra salieron de la imprenta de Josef Niel, y los restantes, según consta en el colofón de la obra, fueron impresos por Manuel Carreño en la misma ciudad.
La obra fue reeditada en Lima (1813) y México (1824), y muy pronto traducida al inglés (Londres, 1816) y al alemán (Weimar, 1817).
Puigblanch se exilió a Londres en 1815, de donde retornaría en 1820 como diputado en las Cortes, exiliándose de nuevo en 1823.
Natanael JOMTOB (Seudónimo de Antoni Puigblanch) Modo de procesar (2014) [9] (FR)
La Inquisición sin máscara, ó Disertación en que se prueban hasta la evidencia, los vicios de este Tribunal, y la necesidad de que se suprima. [seguido de] Carta del Vble. D. Juan de Palafox…
Cádiz: Imprenta de Don Josef Niel, 1811-1813.
In-8º grand format: 2 volumes: I: 494 p., 1 f.; II: VI p., 48 p.– Reliure en toile moderne de moiré avec le blason de l’Inquisition gravé en or sur le plan supérieur.
Parmi les nombreuses publications parues à cette époque concernant le débat aux Cortes de Cadix sur l’abolition ou sur le rétablissement de l’Inquisition, La Inquisición sin máscara a été l’oeuvre qui a déclanché la polémique la plus importante exacerbant les opinions favorables ou contraires qui aparaissaient. Son auteur, Antoni Puigblanch, unérudit et un polémique professeur d’hébreu de l’Université d’Alcalá, a publié cette oeuvre en 16 fascicules à Cadix et sous le pseudonyme de Natanael Jomtob. Écrite en trois mois, celle-ci est davantage une plaidoirie contre les torts causés par l’Inquisition qu’une véritable histoire de l’Inquisition elle même, même si les données historiques apportées sont rigoureusement acceptables.
Les douze premiers fascicules de l’oeuvre ont été imprimés par Josef Niel, et les autres, comme la note finale de l’oeuvre l’indique, ont été imprimés par Manuel Carreño à Cadix aussi.
L’oeuvre a été rééditée à Lima (1813) et à México (1824), et très rapidement traduite à l’anglais (Londres, 1816) et à l’allemand (Weimar, 1817).
Puigblanch s’est exilé à Londres en 1815, d’où il rentrera en 1820. Il fut alors député à “las Cortes”, avant de s’exiler de nouveau en 1823.
Natanael JOMTOB (Seudónimo de Antoni Puigblanch) Modo de procesar (2014) [9] (EN)
La Inquisición sin máscara, ó Disertación en que se prueban hasta la evidencia, los vicios de este Tribunal, y la necesidad de que se suprima. [seguido de] Carta del Vble. D. Juan de Palafox…
Cádiz: Imprenta de Don Josef Niel, 1811-1813.
In 8º major: 2 vols.: I: 494 ps., 1 h.; II: VI, 48 ps.– Bookbinding in publisher’s gloss cloth with Inquisition heraldry gilded emblazonment on the upper cover.
Of all the numerous publications that surfaced around the years the Parliament of Cadiz argued over the abolition and the re-establishment of the Inquisition, La Inquisición sin máscara sparked the most heated debates and performed a divisive effect between the supporters on either side.
The author, Antoni Puigblanch, was a scholar and a teacher of the Hebrew language at the University of Alcalá. He wrote the material under the assumed name of Natanael Jomtob and he delivered it by installments in 16 sheets. However acceptably correct from a historical standpoint every fact in the book may be, the document, which took only three months to write, stands as an accusation of the Inquisition’s offences rather than an actual history of the Inquisition.
The first twelve installments were printed at Josef Niel’s printing house, and the rest, as is mentioned in the colophon, was printed by Manuel Carreño, from the same city.
The book was re-edited in Lima in 1813, in Mexico in 1824 and was translated into English shortly after the publication in London in 1816 and in German in Weimar in 1817.
Puigblanch lived as an exile in London from 1815 to 1820. He returned to Spain as a Member of Parliament, but had to flee back to London again in 1823.
Antoni Puigblanch. La realidad judía (2022) [111]
La Inquisicion sin máscara, ó Disertacion en que se prueban hasta la evidencia, los vicios de este Tribunal, y la necesidad de que se suprima / por Natanael Jomtob
Cádiz: en la Imprenta de Don Josef Niel, 1811-1813.
8º mayor: 493, [3] p.; 20×15 cm.— Encuadernación moderna en tela con escudo de la Inquisición estampado.
Palau 241482. Vekene 1125. BS 2014B nº 9.
[seguido de:]
Carta del Vble. D. Juan de Palafox obispo de la Puebla de los Angeles y de Osma al Inquisidor General Don Diego de Arce y Reynoso, obispo de Plasencia, en que se queja de los atentados cometidos contra su dignidad y persona por el Tribunal de Inquisicion de Mexico / dala á luz el autor de la Inquisicion sin mascara
Cádiz: Imprenta de D. Diego García Campoy, 1813.
8º mayor: [2], vi, 48 p.; 20×15 cm.
Palau 241486. Vekene 1416. BS 2014B nº 9.
De entre las numerosas publicaciones aparecidas en aquellos años en torno al debate de la abolición/restablecimiento de la Inquisición en las Cortes de Cádiz, La Inquisición sin máscara fue la que levantó mayor polémica, y sirvió para exacerbar aún más las diferentes posturas que, a favor y en contra, se iban decantando. Su autor, Antoni Puigblanch, publicó esta obra por entregas (16 folletos) en Cádiz bajo el pseudónimo de Natanael Jomtob. Escrita en tres meses, era más bien un alegato contra los agravios cometidos por la Inquisición que una verdadera historia de ésta, aunque los datos ofrecidos son de un aceptable rigor histórico. Incluso Francisco de Alvarado (El Filósofo Rancio) le dedicó su Carta undécima … (Cádiz, 1813).
Los primeros doce fascículos de la obra salieron de la imprenta de Josef Niel, y los restantes, según consta en el colofón de la obra, fueron impresos por Manuel Carreño en la misma ciudad en 1813. La obra fue reeditada en Santiago de Compostela (1812), Lima (1813) y México (1824), y muy pronto traducida al inglés (Londres, 1816) y al alemán (Weimar, 1817).
A continuación, este ejemplar lleva encuadernado un folleto con una durísima carta-querella de Juan de Palafox (1600-1659) escrita en 1647, dirigida al inquisidor general Diego de Arce, quejándose por los excesos del tribunal inquisitorial de México contra su persona. El propio Puigblanch es el editor de este breve impreso dedicado a la artista y grande de España María Tomasa de Palafox y Portocarrero (1780-1835), pariente del obispo autor de la carta. El escrito de Palafox (precedido de una breve nota justificativa del editor) va acompañado de notas a pie de página en las cuales Puigblanch destaca y comenta todo aquello que refuerza sus posturas contrarias a la Inquisición expuestas en la Inquisición sin máscara.
Antoni Puigblanch (1775 – 1840), erudito, filólogo, hebraísta y político catalán fallecido en Londres, fue catedrático de hebreo de la Universidad de Alcalá. Tras pasar por la cárcel, se exilió en Londres (1815), de donde retornaría en 1820 como diputado liberal en las Cortes, exiliándose de nuevo en 1823. Autor prolífico y polifacético, parte de su obra nunca llegó a publicarse.