Antijudaica

La realidad judía en la historia de España y su diáspora
Pablo de Santa María

Incipit Dyalogus qui vocatur Scrutinium Scripturaru[m] / co[m]positus p[er] Reuerendu[m] patre[m] dominum Paulu[m] de Sancta maria Magistru[m] in Theologia. Ep[iscopu]m burgen[sem]. Archica[n]cellariu[m] serenissimi principis d[omi]ni regis Castelle et Legionis. Que[m] co[m]posuit post addic[i]o[n]es positas ad Postilla[m] Nicolai de Lyra Anno d[omi]ni .M.cccc.xxxiiij. Etatis sue anno .lxxxj.

Maguncia: Petrus Schoeffer, 7 de enero de 1478.

Folio menor; [216] h.; íncipit y colofón en tinta roja; marca del impresor en rojo en colofón; colofón: “Anno d[omi]ni .Mcccclxxviij. ad .vij. idus ianuarias, Reuere[n]dissimo in [christ]o p[at]re ac d[omi]no, d[omi]no Diethero archip[rae]sule maguntino. in nobili ciuitate maguncia domicilio Minerue firmissimo, Scrutinij sc[ri]ptura[rum] op[us] p[rae]claru[m], Petrus schoffer de gernszheym arte m[a]g[iste]r[i]a, suis co[n]signa[n]do scutis feliciter finiunt.”; 39 líneas por página; huecos para las iniciales cumplimentados a mano; ejemplar falto de la última hoja (blanca); hojas numeradas a mano de época (de la i a la ccxv, repitiéndose la lxxxvi); iniciales, calderones, subrayados y otros en tinta roja; anotaciones marginales; 29×22 cm.— Encuadernación del siglo xix en piel.

Palau 298227. Singerman (1975) 1671 (menciona la ed. de 1474). ISTC ip00205000. GW M29976. HC 10766. Goff P-205. IBE 5114. BS 2016 nº 1.

https://sefarad.ch/90Rzz

El Scrutinium scripturarum (‘Escrutinio de las escrituras’, 1432-1434) fue la última obra que escribió Pablo de Santa María. Como tantos ilustres apóstatas hispanojudíos medievales, es autor de una obra contra el judaísmo encaminada a tratar de convencer a sus antiguos correligionarios de sus errores. De las numerosas obras del siglo xv escritas en latín dedicadas al tema, esta de Pablo de Santa María destaca por su gran influencia y difusión [→ 209]. Basada fundamentalmente en la exégesis bíblica, deja constancia de su erudición cristiana y de un profundo conocimiento de las fuentes y obras hebreas, a las que recurre con frecuencia, ya sea para criticarlas, como el comentario bíblico de Rasí, o en apoyo de sus tesis, como la Guía de perplejos de Maimónides.

Consta de dos partes. La primera, escrita en forma de diálogo entre un judío (Saúl) y un cristiano (Pablo, nombre de pila del autor y traducción/cristianización del nombre hebreo Saúl), de carácter apologético, es un esfuerzo por tratar de convencer al judío de la verdad y superioridad del cristianismo, que el mesías ya había llegado y que era Jesús. La segunda tiene un carácter catequético, y el cristiano viejo trata de explicar al (ya) cristiano nuevo ciertos problemas que le plantean algunas de sus nuevas creencias como la Trinidad u otras.

A pesar de su difusión y de los numerosos estudios de los que ha sido objeto, la obra nunca ha sido traducida (ni al español ni a otras lenguas) ni tampoco ha sido hasta la fecha objeto de ninguna edición crítica moderna.

Nacido en el seno de una prominente familia judía castellana, el rabino Selomó Haleví (Burgos, ca. 1350-1435) se convirtió al cristianismo hacia 1390-1391 adoptando el nombre de Pablo de Santa María (Paulus de Sancta Maria). De su época previa al bautismo se conservan algunos escritos en hebreo de diversos géneros, se sabe de su relación con otros distinguidos escritores y notables judíos, y de su presencia en la Corte de Juan I.

Ya bautizado, desempeñó importantes cargos eclesiásticos y políticos, entre otros: obispo de Cartagena (desde 1401), consejero de Enrique III y preceptor del futuro rey Juan II, canciller mayor de Castilla (a partir de 1407) y obispo de Burgos (1415-1435).

Archivo